Copia de 5 collabs que marcaron un hito cultural en Cali. El último fue un junte épico
- Equipo Creativo
- 25 mar
- 3 Min. de lectura
Han pasado más de siete años desde que la cultura se convirtió en nuestro motor para diseñar un mundo mejor. En el camino, hemos sido testigos y protagonistas de una movida cultural caleña envolvente, diversa, vibrante y activa, donde las mentes creativas se juntan -y se siguen juntando, contra todo pronóstico- como imanes para tejer proyectos colectivos poderosos e inspiradores.
Redactando estas líneas se nos eriza la piel, mirando en retrospectiva, el trabajo colaborativo logrado en cada uno de estos hitos que asumimos con fuerza creativa y capacidad de gestión.
Date cuenta cómo nos hicimos cargo.
La Belleza es Biocultural en la COP16
En el 2024, Cali tuvo el honor de ser la sede de una COP16 inolvidable. Un hito en el que colaboramos estrechamente con el Ministerio de las Culturas de Colombia en la estrategia ‘Territorios Bioculturales’. Con el espíritu de la COP16 a bordo, diseñamos e implementamos ‘La Belleza es Biocultural’, una campaña que destacó la conexión de las prácticas culturales y la biodiversidad del Pacífico colombiano a través de acciones colectivas con artistas locales que dejaron momentos imborrables, como el primer mural de realidad aumentada en Cali.
Mural de GLEO
El 2024 nos puso a subir muros, literalmente. Junto a la Fundación Circuito Gráfico de Cali, con el apoyo de Fontur y la Secretaría de Cultura de Cali, soñamos, gestionamos y producimos un mural que hoy es un hito y punto de referencia en el Bulevar del Río Cali. Gracias al talento inconfundible de GLEO, esta obra rinde homenaje al papel de la mujer en la sociedad caleña, resalta la importancia de la equidad de género y le suma a la oferta de turismo cultural en el Centro de Cali.
Festival de Diseño del Pacífico
En el 2018, una tertulia entre colegas encendió la chispa de lo que hoy es el único festival de diseño en Cali y sus alrededores. Así nació el Festival de Diseño del Pacífico –EFEDEPE–, una propuesta que lleva seis ediciones fortaleciendo el ecosistema creativo de la región, un hito hecho posible por puro amor al diseño en compañía de cracks como Pablo Ledesma y Vicky Avendaño -Velové Branding House-, Simón Londoño, entre muchas otras mentes brillantes que han visto crecer este sueño.
Cali City of Media Arts
En el 2019, la UNESCO reconoció a Cali como Ciudad Creativa en Artes Digitales, un hito que consolidó su potencial en el desarrollo creativo con enfoque cultural. Una vez más, en un junte gráfico con Velové Branding House y Simón Londoño Estudio, desarrollamos la identidad visual de ‘Cali City of Media Arts’, una marca con pregnancia y sazón caleña que representa a Cali ante la Red de Ciudades Creativas del mundo.
Salvemos La Linterna
En el 2017, una reliquia a punto de desaparecer se cruzó en nuestro camino: La Linterna, una imprenta con décadas de saber tradicional, conservada por los maestros Olmedo Franco, Héctor Otálvaro y Jaime García. Entre tipos móviles y máquinas antiguas, La Linterna resguardaba parte del patrimonio gráfico colombiano.
En una acción inmediata, unimos fuerzas con Fabián Villa, gestor cultural caleño y artistas de la ciudad —María Paz Vélez, Víctor González, Juan Murillo (Eslabón Perdido), Alejo Gómez, Erick Ortega (Calidoso), entre otrxs— para hacer realidad la campaña ‘Salvemos La Linterna’, demostrando que en Cali la tradición se protege con creación colectiva.
Hoy, La Linterna más que una imprenta es un epicentro del arte gráfico abierto al mundo.
Hagámonos cargo del próximo hito
Cada una de estas colaboraciones es una prueba de que el bien común es el bien colectivo. Si tenés una idea o proyecto que pueda aportar al ecosistema cultural de Colombia, hablemos, conspiremos y hagámosla realidad.
🚀 Nos vemos en la movida
Comments